
Del 1 al 10 de agosto, Almagro se transformó en un gran plató abierto al talento, la emoción y las miradas del cine contemporáneo. En diez días de intensa actividad, la VIII edición del Festival Internacional de Cine de Almagro (AIFF) no solo llenó salas y plazas, reuniendo a cerca de 4.000 asistentes, sino que combinó con precisión calidad artística, diversidad de propuestas y presencia de grandes figuras de la industria audiovisual. El resultado: una edición que eleva el listón y marca un hito en la trayectoria del certamen.
“Cuando clausuramos la séptima edición de AIFF, comenzamos a trabajar duro en lo que sería la programación de 2025. Desde entonces ha pasado un año en el que no hemos parado de trabajar para traer el mejor cine pero también para contar con el apoyo de los mejores profesionales de la industria”, señaló Marko Montoya, director del Festival.
“El hilo de Ariadna, que ha sido el leitmotiv de esta edición, no solo nos ha llevado por las distintas facetas que componen el cine —las películas, la música, la industria— sino que ha supuesto un proceso renovador del Festival a nivel técnico y organizativo, buscando la máxima calidad y profesionalidad. Esta octava edición ha estado llena de cambios en todos los aspectos”, destacó la codirectora de la cita cinematográfica, Celia Vela.
Entre las caras más reconocidas que visitaron Almagro estuvieron Daniel Guzmán y Eduard Fernández, que compartieron encuentros y vivencias con espectadores y colegas de profesión. La clausura, presentada por Joaquín Reyes, fue un estallido de humor, emoción y aplausos, dejando claro que el AIFF sabe despedirse por todo lo alto. Este nivel artístico tuvo su espejo en los profesionales de la industria que participaron en las jornadas “Mancha Quality” de las que formaron parte seis ganadores de premios Goya (Néstor López, Pedro Solís, Pilar Sancho, Eduard Fernández, Daniel Guzmán y Manuel Sirgo) y de un Óscar (Martin Strange-Hansen, “Mejor Cortometraje Live Action” por “The Charming Man”), en sus mesas redondas, conferencias y espacios de networking.
Las proyecciones gratuitas fueron una de las sensaciones del festival, agotando entradas en las tres sesiones de largometrajes que englobaban la programación de este año. El cineasta Daniel Guzmán apostó por preestrenar “La Deuda” antes de su estreno en octubre, compartiendo con el público anécdotas y claves del rodaje. La murciana “Sorda”, de Eva Libertad, celebró en Almagro su buena acogida nacional e internacional y la animada “Buffalo Kids” puso el broche final en una velada familiar que cerró el festival con una sonrisa.
La competencia oficial reunió 45 cortometrajes seleccionados entre casi 900 obras de 52 países, repartidos en secciones nacional e internacional de altísimo nivel. El VIII Festival de Cine Internacional de la Almagro clausuró ayer noche este certamen anual con la proyección de la película “Buffalo Kids”.
El sábado, con su tradicional Batalla de Bandas Sonoras, ocho formaciones musicales, cada uno con su propio estilo, ofrecieron interpretaciones en directo mientras se proyectaban cortometrajes de animación nacionales e internacionales seleccionados por la organización del Festival. La sincronía entre imagen y música en vivo generó una experiencia única que conquistó tanto al público como al jurado, encargado de otorgar el premio a la Mejor Banda Sonora. Este año la votación popular ente el público y el jurado profesional se pusieron de acuerdo dando el premio final al compositor de Calzada de Calatrava José Vicente Romero quien actuó en el escenario junto a tres músicos de viento y cuerda y que puso la música al corto “Trash” de Francia. Está propuesta técnica supone un reto con la puesta en escena con 48 músicos que pasaron por el escenario
“Mancha Quality” consolidó su papel como foro de referencia para el sector audiovisual, con 13 actividades y nombres como Nuria Muñoz (productora de “Sorda”), Juanma Cifuentes (creador de “El presidente”, primera serie de ficción con sello manchego) o Pedro Solís, ganador de dos Goya por los cortometrajes “La bruxa” y “Cuerdas”. Entre los encuentros más celebrados destacó “Mujeres y cine. Roles en la sombra”, moderado por la productora Pilar Sancho. Unas jornadas profesionales que entre patrocinadores, directores de cine, productores, diferentes puestos técnicos como guionistas, equipo de la organización, estudiantes, instituciones y directores de festivales lograron reunir a unas 150 personas.
La edición reforzó también su vocación internacional con Chile como país invitado, que presentó una selección de cortometrajes reflejo de la diversidad y sensibilidad de su cine actual. Y en el plano nacional, Murcia desplegó su creatividad audiovisual y abrió nuevas vías de colaboración para el futuro.
Palmarés: Una gala para el recuerdo
La noche del sábado, el Teatro Adolfo Marsillach – Hospital de San Juan se convirtió en escenario de un cierre que conjugó humor, emoción y reconocimiento al talento. Bajo la conducción de Joaquín Reyes, el jurado hizo públicos los galardones de esta edición:
El premio a Mejor Cortometraje Nacional fue para “Ser un hombre” de Lucas Parra, por, según explicó el jurado, “capturar con sutileza el instante en que la infancia empieza a convivir con los rituales que, bajo el pretexto de ‘hacerse hombre’, perpetúan modelos machistas y violentos, sin juzgar y dejando que el espectador perciba las tensiones y contradicciones que laten bajo la superficie”. La interpretación del joven protagonista, cargada de gestos y miradas que invitan a reflexionar, terminó de conquistar al jurado.
En el apartado internacional, la distinción viajó hasta Francia con “Saint-Honoré”, ópera prima de Mohamed Seddiki y Christopher Caulier, que sedujo al jurado por su frescura narrativa y la capacidad de emocionar desde la sencillez.
La gala también dejó espacio para dos Menciones de Honor que pusieron en valor miradas muy distintas: “Buffet Paraíso” de Santi Amézqueta y Héctor Zafra, por su atrevida metáfora visual sobre los excesos humanos a través de un festín inquietante; y “Faustino” de Germán Mairen, por su crítica irónica y necesaria contra los abusos bancarios hacia las personas mayores, reivindicando con humor la importancia de los valores humanos.
Este VIII Festival Internacional de Cine de Almagro ya cierra sus puertas pero el listón que deja este edición es alto: un cita que ha crecido en proyección, prestigio, organización, calidad y presencia profesional situándose como una cita cultural de primer nivel.
Be the first to comment