El paro en la provincia de Ciudad Real: Aumento mensual del 1,35% en enero de 2025

A pesar de la bajada del desempleo, aún existen 106.900 parados de larga duración en nuestra región

La provincia de Ciudad Real inicia 2025 con un escenario laboral marcado por la dualidad: un repunte mensual del paro del 1,35% (+462 personas) frente a una notable mejora interanual del 7,02% (-2.619 desempleados). Estos datos, publicados por el SEPE, reflejan las tensiones estacionales y estructurales de una economía aún en transición.

1. Desglose por sectores: Servicios y agricultura, los más afectados

El sector servicios lideró el aumento del desempleo con 527 parados más, atribuido principalmente al fin de la temporada navideña y al ajuste de contratos temporales en comercio y hostelería. Le siguió la agricultura, con un incremento de 74 desempleados, un fenómeno que se repite a nivel nacional tras la reducción de actividad invernal. En contraste, la construcción (-106 parados), la industria (-10) y el colectivo sin empleo anterior (-23) registraron descensos, aunque modestos.

2. Brecha de género: Las mujeres concentran el 68% del desempleo

La desigualdad laboral persiste: en enero, el paro femenino aumentó en 458 mujeres (frente a solo 4 hombres), situándose en 23.537 desempleadas (68% del total). Este dato refleja una tendencia nacional, donde el 82% del aumento del paro en enero correspondió a mujeres.

3. Jóvenes: Leve mejora, pero desafíos persistentes

Los menores de 25 años experimentaron un descenso de 13 parados respecto a diciembre, quedando en 2.600 desempleados (1.211 hombres y 1.389 mujeres). Aunque positivo, este grupo sigue enfrentando tasas de desempleo elevadas, especialmente en municipios como Puertollano, donde la tasa alcanza el 21,69%.

4. Contratación: La temporalidad aún domina

En enero se firmaron 10.000 contratos, un 10% menos que en diciembre. Solo 4.447 fueron indefinidos (44,5%), cifra superior a la media nacional del 41,87%. No obstante, la temporalidad sigue siendo un lastre, con 5.553 contratos temporales, ligados en su mayoría al sector servicios.

5. Contexto regional y nacional

  • Castilla-La Mancha registró un aumento mensual de 2.595 parados (+2,03%), destacando Ciudad Real como la segunda provincia con mayor desempleo agrícola (5.463 parados).
  • A nivel nacional, el paro subió en 38.725 personas, impulsado por servicios (+44.595) y agricultura (+1.099), aunque se mantuvo en su nivel más bajo para enero en 17 años (2,6 millones).

Municipios críticos: Puertollano y Daimiel, focos rojos

La crisis laboral se agudiza en localidades como Puertollano (21,69% de paro) y Daimiel (19,11%), donde la falta de diversificación económica y la dependencia de sectores cíclicos como la hostelería lastran oportunidades.

Perspectivas y desafíos

Mientras el Gobierno central celebra avances como la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, Ciudad Real requiere políticas focalizadas en:

  1. Diversificación económica: reducir la dependencia del sector servicios y agricultura estacional.
  2. Formación juvenil: combatir el desempleo en municipios con tasas superiores al 20%.
  3. Equidad de género: incentivar la contratación femenina en sectores estratégicos.

Aunque la caída interanual del 7% es alentadora, la provincia sigue lejos del “pleno empleo” prometido a nivel nacional, evidenciando que la recuperación postpandemia aún es desigual.

 

QUATTRO (770 x 500 px) (1)

Be the first to comment

Leave a Reply