Programación para hoy viernes, 11 de julio de la 48ª Edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro


«FARRA»
De: María Díaz y Lucas Escobedo / Dirección: Lucas Escobedo

Espacio: AUREA Antigua Universidad

Fechas: 11 julio-12 julio
Hora: 20.00h

Compañía: Compañía Nacional de Teatro Clásico y Compañía Lucas Escobedo

Duración: 75 min.

Precios: 21€

A ti, ¿qué te produce alegría?

Lo profano y lo sagrado, lo popular y lo culto, carnaval y cuaresma, materia y espíritu… Dualidades presentes en nosotros y en las manifestaciones artísticas desde los orígenes, que conectan edades -niños, adultos, mayores- y atraviesan siglos -nos encontramos en el siglo XVI… pero también en el XVII… ¡y además en el XXI!-.

Contrastes que en FARRA desfilan ante nuestros ojos y, como por arte de escena, espolean nuestra imaginación: teatro, música, circo y comedia conforman, en definitiva, un espectáculo de celebración, de regocijo en la cultura, de fiesta colectiva para todos los públicos.

Farra es, según la R.A.E., juerga, jarana, parranda. Pero también burla. Burla y humor que transgreden el orden, que revelan la realidad despojándola de los disfraces de la convención. Que liberan. Esta FARRA que propone la Compañía Lucas Escobedo nos invita a visitar distintos paisajes del Siglo de Oro para descubrir, quizá con asombro, que ese viaje escénico se mueve también por las coordenadas de nuestro propio tiempo.

Suspendamos la distancia entre el pasado y el presente, desboquemos nuestra fantasía y todos juntos, grandes y pequeños, unámonos a la Farra.

 

«Ludoteca» 
Espacio de conciliación familiar y laboral del Festival de Almagro

Espacio: Biblioteca Municipal

Fechas: 03 julio-27 julio

Horario: 9.00 — 22.00h
22.00 — 00.45h

Duración: 180 min.

Participantes: 20

10 € por franja horaria y menor

Inscripciones a partir del 12 de junio

Un espacio diseñado especialmente para niñas y niños, donde podrán sumergirse en actividades relacionadas con el universo del Siglo de Oro mientras sus padres y madres disfrutan de los espectáculos del Festival. No solo ofrecemos entretenimiento educativo, sino que también buscamos facilitar la conciliación familiar y laboral para los artistas vinculados a nuestro Festival.

La ludoteca estará abierta del 3 al 27 de julio en dos tramos horarios, adaptados para que el público pueda asistir a los espectáculos del Festival, y al mismo tiempo, se brinde la oportunidad a los equipos técnicos y artísticos de las compañías participantes de contar con un espacio donde las y los menores puedan disfrutar de actividades relacionadas con el teatro en un ambiente seguro y estimulante. Los juegos y actividades promueven la solidaridad, cooperación, respeto, tolerancia, empatía, compasión, creatividad y autonomía de las niñas y los niños. Juegos como la Caza del tesoro con personajes históricos, teatro de sombras, juego de preguntas y respuestas, baile de máscaras y gymkana literaria serán nuestras herramientas para jugar.

«Feria de artesanía»
En colaboración con: Asociación para mantener e impulsar la Artesanía en Ciudad Real (AMIARTE)

Espacio: Calle Feria (junto a la Iglesia de San Agustín)

Fechas: 03 julio-27 julio
Jueves a domingo
Horario: 19.00 — 01.00h (sáb. 02.00h)

Evento público

En el marco del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, la Feria de Artesanía se consolida como un espacio de encuentro con la tradición, el arte y el talento de los creadores locales. Ubicada en la Calle Feria, junto a la emblemática Iglesia de San Agustín, esta feria reúne cada fin de semana, a diez artesanos que, a través de sus creaciones, ofrecen una muestra representativa de los oficios y técnicas que han perdurado a lo largo de los siglos.

Talleres y actividades

Con el objetivo de fomentar el conocimiento y la participación del público, la asociación AMIARTE ofrecerá 12 talleres dirigidos al público familiar durante los fines de semana de la Feria. Estos talleres permitirán a adultos y pequeños acercarse a distintas disciplinas artesanales de manera didáctica y entretenida.

Las sesiones tendrán lugar los viernes, sábados y domingos, y se realizarán en espacios emblemáticos de la ciudad, como la Plaza Mayor o junto a la caseta de merchandising del Festival, con el fin de acercar aún más la artesanía al público.


«Barroco infinito»
Carmen García Huerta

Espacio: Casa Palacio de los Villarreal

Fechas: 04, 05, 09, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25 y 26 julio

Abierta al público general los días de función de 21.00-22.00h

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro dedica esta exposición a la imagen creada para la 48º edición del Festival por Carmen García Huerta, ilustradora de referencia en el ámbito del diseño y la comunicación visual. Con una trayectoria marcada por la elegancia, la precisión del trazo y un tratamiento sofisticado del color, García Huerta ha desarrollado un estilo inconfundible, combinando técnicas digitales con la sensibilidad del dibujo a mano.

Su trabajo ha sido reconocido en el ámbito editorial, la moda y la publicidad, colaborando con marcas y publicaciones de prestigio. Su imaginario estético, que oscila entre la delicadeza y la potencia visual, se convierte en el eje de la imagen de la 48ª edición del Festival de Almagro, donde tradición y contemporaneidad dialogan a través de su mirada artística.

La exposición ofrece un recorrido por su proceso creativo, explorando desde los primeros bocetos hasta la imagen final que representará el Festival. Una oportunidad para descubrir la conexión entre el diseño y la escena, entre el Siglo de Oro y la reinterpretación visual del presente.

«La Desconquista»
De: Creación colectiva de Ron Lalá / Dirección: Yayo Cáceres

Espacio: Casa Palacio de los Villarreal

Fechas: 11 julio-12 julio
Hora: 22.45h

Compañía: Ron Lalá

Duración: 80 min.

Precios: 19€, 21€, 27€ y 29€

De la mano de Ron Lalá, bienvenidos a La Desconquista. En una balsa a la deriva, tres náufragos a la deriva vagan rumbo al Nuevo Mundo: el capitán Galán anhela la gloria, el marino Fulano persigue el oro, el misionero fray Pío busca almas para la fe. Y mientras, dos cronistas anotan sus peripecias y desventuras en alta mar y en costas desconocidas para descubrir que nada es como parece.

La comedia está servida. España versus América, nuevo mundo frente al mundo antiguo, pureza frente al mestizaje, utopía contra realidad, y realidad que deriva en mito; dios frente a demonio (pero ¿Qué dios? ¿Y qué demonio?); ¿leyenda negra o dorada historia? La España de entonces reflejada en la España de hoy… Y viceversa. Como si ayer y hoy tan solo representaran las dos caras de un tiempo único.

Las crónicas de Indias (Colón, Díaz del Castillo, el Inca Garcilaso de la Vega, de las Casas, entre otros) y los entremeses, pasos y comedias de nuestro Siglo de Oro resuenan en este espectáculo festivo, una parodia llena de humor, ingenio, música y poesía con el sello inconfundible de Ron Lalá. Embarquémonos con ellos, dispuestos a La Desconquista.

«Lo mejor del Siglo de Oro, de Ken Niimura»
En colaboración con: La Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura

Espacio: Casa Palacio Juan Jedler

Fechas: 04 julio-27 julio
De martes a sábado
10.00—14.00h
17.00—20.00h

Domingos y festivos
11.00—14.00h
17.00—20.00h

Entrada libre hasta completar aforo

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro presenta la exposición Ken Niimura. Lo Mejor de los Clásicos, una propuesta visual que reinterpreta, con un estilo fresco y dinámico, los grandes personajes y relatos del Siglo de Oro.

Ken Niimura, ilustrador y dibujante de renombre internacional, nos invita a descubrir su personal visión de los clásicos a través de una serie de ilustraciones que capturan la esencia de las obras más emblemáticas de la literatura áurea. Con trazos expresivos y una mirada contemporánea, Niimura nos acerca a figuras icónicas como Segismundo, Laurencia, Don Quijote o Celestina, reivindicando su vigencia en el imaginario actual.

Esta exposición realiza un itinerario gráfico por la tradición teatral y literaria, donde el arte del cómic y la ilustración se fusionan con el legado del Siglo de Oro. Un espacio de encuentro entre la modernidad y la herencia cultural que invita a redescubrir nuestros clásicos desde una perspectiva única.

Comisariado: Ken Niimura y Oriol Corcoll

«Sal de Ronda»
Circuito Gastronómico del Siglo de Oro

Espacio: Ciudad de Almagro

Fechas: 03 julio-27 julio

Espacio público al aire libre

El Siglo de Oro no solo se vive en los escenarios, también se saborea en cada bocado. Sal de Ronda es la propuesta gastronómica del Festival que invita al público a recorrer los bares y restaurantes del Campo de Calatrava a través de una selección de tapas inspiradas en la cocina tradicional y en los productos de la tierra.

En esta edición, los establecimientos participantes ofrecerán dos tapas especiales: una elaborada con productos de caza y otra de carácter vegetariano, disponibles a un precio cerrado. Además, los asistentes podrán completar su experiencia con el pasaporte gastronómico, con el que entrarán en el sorteo de lotes de productos locales.

Descubre el patrimonio culinario de la región mientras disfrutas del teatro en cada rincón de Almagro.

¡Déjate llevar por el sabor del Siglo de Oro!

»»»Ver Circuito AQUÍ«««  


«Rey Lear»
De: Creación colectiva Companhia do Chapitô / Dirección: José C. García

Espacio: Corral de Comedias

Fechas: 11 julio-12 julio
Hora: 22.45h

Compañía: Companhia do Chapitô (Portugal)

Duración: 80 min.

Precios: 21€, 27€ y 29€

Vuelve Chapitô al Corral de Comedias con una versión irreverente y minimalista de El Rey Lear, en la que tres intérpretes encarnan todos los personajes, sumidos en una incesante acción de libertad que desafía las convenciones teatrales. En esta propuesta, el meta-teatro se convierte en la clave para resistir la tragedia, transformando el escenario en un espacio inestable donde los cuerpos, las voces y los movimientos se disuelven y recomponen sin previo aviso.

El trabajo físico de los actores es uno de los pilares fundamentales de este montaje, con una entrega brutal que se manifiesta en su intensísima interacción y en la energía que despliegan durante los 70 minutos de representación. Los intérpretes se mueven entre capas de interpretación, exponiendo las profundidades del poder y la codicia, mientras el juego escénico se crea y se destruye ante nuestros ojos, manteniendo siempre una tensión palpable.

Con El Rey Lear, la compañía portuguesa ofrece una nueva forma de habitar y desafiar el clásico de Shakespeare, poniendo en cuestión no solo la historia, sino también el acto mismo de contarla. Con un estilo característico que fusiona lo físico y lo colectivo, la compañía transforma el teatro en un medio para cuestionar tanto las estructuras sociales y físicas como la propia esencia de la representación. Multipremiada y con una exitosa trayectoria internacional, la Companhia do Chapitô regresa a Almagro con esta transgresora e irreverente versión, dirigida por José C. García.

«GENIAS»
Instalación audiovisual En colaboración con: Una creación y producción del Festival de Almagro en colaboración con la Compañía Nacional de Teatro Clásico CNTC y patrocinado por el Instituto de las Mujeres.

Espacio: Espacio de Arte Contemporáneo

Fechas: 04 julio-27 julio

REFUGIO CLIMÁTICO

De lunes a domingo
de 10.00 a 14.00h y de 17.00 a 20.00h

Entrada libre hasta completar aforo

ESPACIO REFUGIO CLIMÁTICO

PASES CADA HORA

GENIAS es una instalación audiovisual que nos invita a escuchar las voces de las mujeres del Siglo de Oro que iluminaron la literatura y el pensamiento, aunque su eco haya sido apagado por los siglos. A través de la imagen y la voz de actrices contemporáneas, esta pieza recupera la palabra de autoras que desafiaron su tiempo y de personajes femeninos que han marcado nuestra historia teatral.

Ana Caro de Mallén, María de Zayas, Marcia Belisarda o Feliciana Enríquez de Guzmán no fueron figuras al margen, sino arquitectas de su propio destino. En sus versos y relatos habita la lucha contra la opresión, la reivindicación de la libertad y la inteligencia como refugio y arma. Sus textos, escritos entre los límites impuestos, siguen interpelando nuestro presente con preguntas urgentes. Junto a ellas, los personajes que poblaron los escenarios del Siglo de Oro —mujeres astutas, rebeldes, apasionadas— nos recuerdan la fuerza de lo que nunca debió callarse.

El convento fue su refugio, la pluma su resistencia, el teatro su voz. GENIAS es un espacio de memoria y de reencuentro, un diálogo entre el Siglo de Oro y el siglo XXI, donde la palabra de aquellas escritoras y personajes olvidados encuentra nuevo cuerpo en las actrices de hoy. Porque el arte, como la dignidad, no acepta el olvido.

«Universo Morboria: 40 años en la escena y la calle»
En colaboración con: Museo Nacional de Artes Escénicas y Morboria Teatro

Espacio: Iglesia de San Agustín

Fechas: 04 julio-27 julio
Martes a domingos
11.00—14.00h
17.00—20.00h
Entrada libre

Simpático visitante
que a este templo has acudido
a ver nuestra exposición:
ufanos te recibimos.
La Compañía MORBORIA
de Madrid, del centro mismo
cumplimos cuarenta años
en este bendito oficio
(que ya se sabe que es
antiguo no: más que antiguo)
MORBORIA no llega a tanto
pero estamos de camino….
De viaje a ninguna parte
y rumbo a todos los sitios.

Así, en tan grande ocasión
hasta Almagro hemos venido
cargados con nuestros cestos
de mil objetos ahítos:
de sombreros, de zapatos,
de máscaras, de vestidos,
pelucas y zarandajas
y achiperres que han surgido
de nuestro raro taller,
que es bizarrísimo sitio
donde la imaginación
campa a su libre albedrío.
Los objetos que verás,
instrumentos del oficio,
todos tienen una historia,
todos están tan vividos
que si parlaran sería
cosa pasmosa el oírlos.
Y aunque parezcan inermes
solamente están dormidos
esperando que un actor
les rescate del olvido.

Pasa, observa a los durmientes
con la mirada de un niño,
con los ojos bien abiertos,
aguza bien tus sentidos…
Te rogamos que te abstengas
de sacar fotos o vídeos,
que miren sólo tus ojos,
-la máquina no es lo mismo-
deja el móvil apagado,
que descanse en tu bolsillo.
No has de llevarte en un “click”
lo que cuesta el hacer, siglos. *
Si se te antoja tener
una imagen, es muy lícito:
puedes hacer un bosquejo
al pastel o al carboncillo…
Si en el teatro no debes
tener tu trasto encendido
al entrar en este templo
te pediremos lo mismo.

¡Que permanezca el Misterio
que sin él… estamos listos!

Comisarios: Eva del Palacio y Fernando Aguado

«Universo Morboria: 40 años en la escena y la calle»
La bizarra andadura: 40 años Teatro Morboria En colaboración con: Museo Nacional de Artes Escénicas

Espacio: Iglesia de San Agustín

Fechas: 06 julio-27 julio
Hora: 12h.
Vs. guiadas: Martes y Viernes
Vs. teatralizadas: Jueves y Domingos

Duración: 45 min.

Participantes: 20

La bizarra andadura: 40 años Teatro Morboria

La exposición » Universo Morboria: 40 años en la escena y la calle» ofrece un viaje fantástico a través de la historia y el imaginario de esta veterana compañía.

El recorrido estará guiado algunos días por Doña Clorinda, un personaje surgido de los escenarios de Morboria, que cobrará vida para revelar los secretos de los objetos expuestos: trajes, máscaras y accesorios que han sido testigos de innumerables funciones.

Con humor y poesía, Clorinda invitará a los visitantes a mirar con ojos de niño, a descubrir la magia en cada detalle y a respetar el misterio del teatro: un arte que no se atrapa con pantallas, sino con el alma.

A través de su narración, se reivindicará el valor de la imaginación y el oficio teatral, recordando que, más allá del tiempo, los sueños escénicos nunca duermen.

Una experiencia inmersiva para todos los amantes del teatro.

¡Bienvenidos a Morboria!

Dirige: Andrea Delicado

Fechas y horarios:
Visitas Guiadas:
Martes y viernes a las 12.00h
8, 11, 15, 18, 22, 25 de julio
Visitas Teatralizadas:
Jueves y domingo a las 12.00h
6, 10, 13, 17, 20, 24 y 27 de julio


«Almagro escénico + Saborea Ciudad Real»
Visita guiada por los espacios escénicos del Festival de Almagro + Cata final en el CTG En colaboración con: Diputación Provincial de Ciudad Real

Espacio: Itinerante

Fechas: 11, 18 y 25 julio
Hora: 11.00h

Duración: 180 min.

Participantes: 20

5€ (pase solidario)

Descubre la historia y la evolución del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro a través de un recorrido por los espacios más emblemáticos de la ciudad, testigos de siglos de arte y cultura teatral. La visita comienza en el exterior del Museo Nacional de Artes Escénicas, donde daremos la bienvenida a los participantes y ofreceremos una breve introducción sobre los orígenes medievales de Almagro y su declaración como Conjunto Histórico. Desde allí, nos dirigiremos a la Plaza Mayor, epicentro de la vida cultural y escénica de la ciudad, para recorrer y conocer los espacios que han marcado la trayectoria del Festival desde su fundación hasta la actualidad.

Espacios escénicos del recorrido:

Corral de Comedias
Símbolo del Festival y único corral de comedias del Siglo de Oro que se conserva íntegramente en España. Su estructura original permite sumergirse en la atmósfera teatral del siglo XVII, tal como la vivieron los espectadores de la época.

Iglesia de San Agustín
Joya del barroco en la provincia de Ciudad Real, conocida como la “Capilla Sixtina barroca almagreña”. Restaurada y musealizada recientemente, este espacio acoge exposiciones temporales del Museo Nacional de Artes Escénicas durante el Festival.

Teatro Municipal de Almagro
Popularmente conocido como “la bombonera” por su diseño a la italiana, este teatro neoclásico de finales del siglo XIX ha sido un espacio fundamental en la historia del Festival.

Teatro Adolfo Marsillach – Hospital de San Juan
Inaugurado en 1993 con Fuenteovejuna, dirigido por Adolfo Marsillach, este espacio escénico al aire libre se ubica en el antiguo Hospital de San Juan de Dios, hoy sede de la Compañía Nacional de Teatro Clásico en Almagro.

Antigua Universidad Renacentista – Áurea
Situado en la iglesia de la antigua Universidad de Almagro, fundada en el siglo XVI, este espacio combina la esencia de la arquitectura renacentista con la innovación escénica del siglo XXI.

Palacio de los Villarreal
Palacio renacentista del siglo XVI que, tras su uso como cine de verano, se ha transformado en un espacio escénico contemporáneo dentro del Festival desde 2018.

Museo Nacional de Artes Escénicas – MNAE
Ubicado en los antiguos Palacios Maestrales, cuna de la ciudad de Almagro en el siglo XIII, este museo es un referente en la conservación y difusión del patrimonio escénico español. Durante el Festival, se convierte en un centro de actividades y exposiciones.

El recorrido finaliza en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso, sede del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro donde el Centro de Tecnificación Gastronómica les ofrecerá a los asistentes una cata de diferentes vinos y productos de calidad diferenciada de la provincia en colaboración con la Asociación de Sumilleres y Amigos del Vino de Castilla-La Mancha

IMPORTANTE

Para disfrutar plenamente de la experiencia, le recomendamos protegerse del sol con un sombrero, gorra o pamela, y optar por ropa y calzado cómodos.

Punto de encuentro la estatua ecuestre de Don Diego de Almagro en la Plaza Mayor.

«Taller de Encaje de Bolillos para adultos»
En colaboración con: Museo del Encaje y la Blonda y la Universidad Popular de Almagro

Espacio: Museo del Encaje y la Blonda

Fechas: 04, 11, 18 y 25 julio

Horario: 10.00 — 12.00h
Viernes

Duración: 120 min.

Participantes: 10

Actividad gratuita previa inscripción

Gestión de inscripciones: Será necesario descargar la ficha de inscripción desde la web del Festival de Almagro y enviarla a up@almagro.es detallando las fechas de asistencia (imprescindible recibir confirmación de matrícula por email).

Te invitamos a sumergirte en la rica tradición del encaje de bolillos, una artesanía que ha sido parte integral de nuestra cultura desde el siglo XVI. Este taller, dirigido a adultos, ofrece una oportunidad única para aprender y practicar esta técnica ancestral en un entorno auténtico.

¿Qué aprenderá en el taller?

Introducción al encaje de bolillos: Explora la historia y evolución de esta labor artesanal, comprendiendo su relevancia en la identidad cultural de Almagro.
Técnicas fundamentales: Aprende los cruces básicos del encaje de Almagro, familiarizándose con el manejo de bolillos, hilos y patrones tradicionales.
Creación de piezas propias: Desarrolla tus habilidades manuales elaborando pequeñas muestras de encaje, guiado por expertos artesanos locales.

No pierdas la oportunidad de descubrir y practicar el encaje de bolillos en un ambiente histórico y cultural incomparable. ¡Te esperamos para compartir juntos esta experiencia única!

Imparte la formación: Nieves Chaves Ruiz

«Visitas guiadas a la exposición permanente del MNAE»
En colaboración con: con el Museo Nacional de Artes Escénicas

Espacio: Museo Nacional de Artes Escénicas

Fechas: 04, 08, 09, 10, 11, 15, 16, 17, 18, 22, 23, 24, 25, julio
De martes a viernes a las 17h.
De miércoles a viernes a las 11h.
Los días 17, 18, 24 y 25 a las 10.30h

Duración: 60 min

Participantes: 20

Previa inscripción
Inscripciones en el teléfono 926261014

Inscripciones en el teléfono 926261014
En junio de martes a viernes de 10.00 a 14.00h y de 16.00 a 18:30h
En julio es de 10.00 a 1400h y de 16.00 a 20.00h

El recién reinaugurado Museo Nacional de las Artes Escénicas abre sus puertas al público del Festival con un programa de visitas guiadas exclusivas a su exposición permanente, un espacio único que narra la evolución del teatro, la danza, la ópera y el espectáculo en España a través de escenografías, vestuarios, documentos y objetos históricos de gran valor simbólico y artístico. Las visitas, con aforo limitado a 25 personas, ofrecen una experiencia cercana y enriquecedora gracias a la guía de dos profesionales de referencia:

Ángel Martínez Roger, comisario de la exposición y doctor en Historia del Arte, es director de escena, comisario de grandes muestras internacionales (como la Prague Quadrennial 2019) y profesor universitario. Su mirada experta desvela los significados profundos y conexiones entre el patrimonio escénico y la creación contemporánea.

Andrea Delicado, mediadora cultural del Museo, conducirá las visitas de los días 18 y 25 de julio con una aproximación participativa y cercana, ideal para quienes deseen descubrir el museo desde una perspectiva actual y accesible.

Una oportunidad única para adentrarse en el legado escénico de nuestro país a través de un relato cuidadosamente curado y lleno de emoción.

«Museo Nacional de Artes Escénicas»
Exposición permanente

Espacio: Museo Nacional de Artes Escénicas

Fechas: 04 julio-27 julio
De martes a viernes
10.00—14.00h
16.00—20.00h

Sábados
10.30—14.00h
16.00—20.00h

Domingos
10.30—14.00h

Ubicado en el corazón de Almagro, el MNAE es un espacio donde la historia de las artes escénicas cobra vida.

Recientemente renombrado para reflejar mejor la diversidad de sus colecciones, el Museo Nacional de Artes Escénicas no solo alberga tesoros del teatro clásico, sino que también abre sus puertas a la música, la danza y el circo. Entre sus fondos se encuentran vestuarios históricos, escenografías, carteles, fotografías y documentos que narran la evolución de las artes escénicas en España y su influencia en el mundo.

Más que un museo, es un punto de encuentro para amantes de las artes escénicas y la cultura. Su misión no solo es conservar y proteger este valioso patrimonio, sino también acercarlo al público con exposiciones, actividades y proyectos de investigación.

Si visitas Almagro, no pierdas la oportunidad de recorrer sus salas y sumergirte en la magia del escenario. Un lugar imprescindible para quienes disfrutan de las artes escénicas y su historia.

Dirección del MNAE: Beatriz Patiño

«Refúgiate del calor en el Museo de Artes Escénicas MNAE»
En colaboración con: Museo Nacional de Artes Escénicas

Espacio: Museo Nacional de Artes Escénicas

Fechas: 04 julio-27 julio

Horario MNAE
Martes a viernes: de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30
Sábados 5, 12 y 19 de julio: de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:30
Sábado 26 de julio: de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30
Domingos y festivos: de 10:30 a 14:00

Duración: 60 min.

Entrada libre hasta completar aforo

Refugio climático amenizado con música: sábados 5, 12 y 19 a las 16.15h

“Ecos de España-La Música y la Palabra” de la Fundación Amaopera

José María García Bonillo (piano)

Alicia Hervás Delicado (Soprano)

En Almagro, el calor del sol puede ser intenso a ciertas horas, pero ello no ha de impedirnos disfrutar del Festival. De hecho, nos brinda la oportunidad de crear un espacio de alivio climático donde refugiarnos del sol en las horas centrales de cada día. Ese refugio se encuentra nada menos que en el privilegiado espacio del Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE).

Además, los sábados, en la exposición permanente del Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE), podemos disfrutar de una actuación musical que nos recreará una época, una obra o un instante para recordar. Nuestro Refugio climático nos recuerda que la responsabilidad de cuidar el medio ambiente es tarea de todos y todas.


«III La Casa del Verso»
Abordar el verso en la escena contemporánea En colaboración con: Academia de las Artes Escénicas de España

Espacio: Palacio de Valdeparaíso

Fechas: 11, 12 y 13 julio

Viernes: 10.00h Inauguración
Viernes y sábado: 11.00 — 14h
17.00 — 19h
Domingo: 11.00— 13.30h
13.30h Clausura

Duración: 14h

Decir teatro áureo es decir verso… Y el verso tiene su casa en Almagro. Abordamos la tercera edición de La Casa del Verso, el taller práctico con el que el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en colaboración con la Academia de las Artes Escénicas de España, explora y debate las distintas formas de abordar el verso en la escena contemporánea. Durante el taller se analizará la evolución y el estado actual de la interpretación del verso barroco en España, se indagará en nuevas metodologías y enfoques prácticos y se reflexionará sobre la integración de la tradición en la formación actoral contemporánea.

El verso clásico constituye un riquísimo patrimonio inmaterial, cauce de pensamiento, belleza literaria y acción escénica. Un patrimonio que el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, como no puede ser de otra manera, considera necesario estudiar, proteger y difundir.

Descarga aquí el programa de la actividad

Precios:

100€ por participante (a excepción de los Académicos, cuya matrícula será gratuita)

Incluye alojamiento en habitación doble compartida en régimen de solo alojamiento en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso

Coordinador:

César Barló

Imparten:

Eva Rufo

Eduardo Mayo


«Almagro en dos actos: Festival de Teatro y Estrategia Turística.»
Curso de Verano de la Universidad de Castilla-La Mancha En colaboración con: Universidad de Castilla-La Mancha, Ayuntamiento de Almagro y Parador de Almagro

Espacio: Parador de Turismo de Almagro

Fechas: 11 julio-12 julio

Horario: 10.00 —14.00h
16.00 — 20.00h

Duración: 8 h

El Festival Internacional de Teatro Clásico es Almagro, y Almagro es su Festival. No solo en el ámbito cultural, sino también en el turístico, porque parece incuestionable que esta cita constituye un gran impulso para el desarrollo de la ciudad y su entorno.

Conscientes de la importancia de este binomio turismo-cultura, vamos a explorar por primera vez el impacto económico real del Festival y a analizar las claves del Primer Plan Estratégico de Turismo de Almagro. Para ello, les invitamos al curso Almagro en dos actos: Festival de Teatro y Estrategia Turística.

Primer acto: compartiremos el Estudio de Impacto Económico del Festival, un análisis inédito de la Universidad de Castilla-La Mancha que cuantifica su repercusión en sectores clave como la hostelería, el comercio y la promoción cultural. Un documento esencial para comprender su papel como dinamizador territorial.

Segundo acto: pensaremos en el futuro turístico de la ciudad. Abrimos el debate atendiendo a los trabajos que han conducido al Primer Plan Estratégico de Turismo de Almagro, un proyecto que sentará las bases para potenciar el posicionamiento de la ciudad como destino de referencia en turismo patrimonial, cultural y sostenible.

Este curso es una oportunidad única para académicos, profesionales y gestores culturales que buscan comprender, proyectar y enriquecer el vínculo entre turismo y patrimonio.

Almagro se mira en el espejo de su historia y se proyecta hacia el futuro.

Directora de la actividad:

Ángela González Moreno, Vicerrectora de Innovación, Coordinación y Desarrollo Institucional UCLM

La actividad se desarrollará en la Sala de Juntas del Parador de Almagro

«Caseta de Merchandising del Festival de Almagro»

Espacio: Plaza Mayor

Fechas: 03 julio-27 julio
De martes a jueves
19.00—23.00h

De viernes a domingo
11.00—14.00h
19.00—23.00h

Llévate el Festival contigo.

Este año, la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro cobra vida a través de una colección exclusiva de merchandising con la imagen creada por la ilustradora Carmen García Huertas.

En nuestra caseta de merchandising encontrarás tazas, camisetas, tote bags, programas deluxe, imanes y carteles oficiales diseñados para que puedas llevarte un pedacito del Festival contigo.

No te quedes sin tu recuerdo de esta edición única.

¡Te esperamos en la caseta del Festival!

 

«Paseo de la Fama»
Los Premios Corral de Comedias 2005-2025

Espacio: Jardines de la Plaza Mayor

Fechas: 04 julio-27 julio

Espacio público al aire libre

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro rinde homenaje a las grandes figuras que han marcado la historia del teatro del Siglo de Oro con la exposición Paseo de la Fama.

A lo largo de sus ediciones, el Festival ha reunido a actores, actrices, directores y creadores cuya trayectoria ha dejado una huella imborrable en la escena clásica. Esta muestra es un recorrido por sus nombres, sus rostros y sus aportaciones, celebrando su legado y su impacto en la difusión del teatro áureo.

Con una cuidada selección de imágenes, recuerdos y testimonios, Paseo de la Fama es un tributo a quienes han dado vida a los clásicos sobre los escenarios de Almagro, convirtiendo este festival en un referente internacional.

«Ardatzak (Ejes)»
De: Zirkozaurre / Dirección: Jorge Silvestre

Espacio: Plaza Mayor

Fechas: 11 julio-12 julio
Hora: 21.00h

Compañía: Zirkozaurre

Duración: 50 min.

Precios: Espectáculo de calle gratuito

¿Qué es un diábolo para ti? Para los más pequeños, puede ser un objeto curioso, un juguete que despierta la imaginación. Para muchos, es un recuerdo de la infancia, junto a la pelota o la peonza.

Ardatzak, palabra en euskera que significa «ejes», rinde homenaje a este juguete clásico y nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el circo y el juego. En este espectáculo, el Festival de Almagro presenta una mirada única sobre cómo los diábolos, como ejes que dan sentido a nuestras vidas, giran y transforman nuestro entorno.

Protagonizado por Gorka Pereira e Imanol Suso de la compañía Zirkozaurre, Ardatzak fusiona circo, danza y teatro gestual en un montaje lleno de ritmo y sorpresas. La escenografía incluye un andamio versátil y maquinarias que abren y cierran, creando un ambiente en el que los diábolos cobran vida a través de giros y acrobacias espectaculares.

Bajo el cielo de la Plaza Mayor de Almagro, Ardatzak conecta el pasado y el presente, invitando al público a reflexionar sobre cómo, al igual que los diábolos, necesitamos girar para mantener el equilibrio.

 

«Fuenteovejuna»
De: Lope de Vega / Versión: María Folguera / Dirección: Rakel Camacho

Espacio: Teatro Adolfo Marsillach

Fechas: 03, 04, 05, 06, 08, 09, 10, 11, 12 y 13 julio
Hora: 23.00h (solo día del estreno)
22.45h

Compañía: Compañía Nacional de Teatro Clásico CNTC

Precios: 21€, 27€ y 29€

La Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) llega al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro con una nueva producción de Fuenteovejuna, una de las grandes obras maestras de Lope de Vega y un pilar fundamental de nuestro Siglo de Oro. Acompañamos, con mucha ilusión, a Laila Ripoll en su estreno en Almagro como nueva directora de la CNTC, en un montaje que también marca un hito: por primera vez, la obra es dirigida en la CNTC por una mujer, Rakel Camacho.

Publicada en 1619, Fuenteovejuna se inspira en un hecho histórico ocurrido en 1476: la revuelta de un pueblo contra la tiranía del comendador Fernán Gómez, quien abusa de su poder con total impunidad. Sin embargo, la historia trasciende su contexto histórico para convertirse en un canto a la resistencia colectiva. En el grito de “Fuenteovejuna lo hizo” resuenan las tensiones entre el poder central y la vida en la villa, entre la imposición y la dignidad, con hombres y mujeres unidos en su defensa. Un eco que va más allá de los hechos históricos, conectando con un presente en el que la lucha se reinterpreta tanto desde la mirada de Lope como desde la nuestra.

Este estreno en Almagro llega con la fuerza de un acontecimiento, manteniendo la vigencia intacta de un clásico que nos invita a reflexionar y a cuestionarnos qué haríamos hoy para enfrentar la injusticia y reinventar el amor.


«Jornadas de formación CELCIT – CIFEI»
En colaboración con: CELCIT España – CIFEI (Centro Internacional de Formación Escénica Integral)

Espacio: Teatro La Veleta, Almagro

Fechas: 04, 05, 06, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26 y 27 julio

Previa inscripción
A partir del 24 de abril y hasta completar aforo

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro acoge los talleres de formación del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral España (CELCIT), a través de su Centro Internacional de Formación Escénica Integral (CIFEI) con sede en el Teatro Laboratorio La Veleta. Cuatro talleres dirigidos a profesionales y estudiantes con los que, además, celebramos el 50º aniversario de CELCIT, una organización que resulta todo un referente en el teatro iberoamericano.

4—6 julio
Encuentro con nuestros clásicos a través de la técnica Michael Chejov

Docente: Lidia Otón. Actriz y docente con amplia trayectoria en teatro clásico y contemporáneo, especializada en la técnica de Michael Chejov.
Dirigido a: profesionales de la actuación, estudiantes de artes escénicas con interés en profundizar en la técnica de Michael Chejov aplicada a los clásicos españoles.

A través de ejercicios prácticos, los participantes explorarán herramientas como la imaginación activa, el gesto psicológico y la atmósfera -todas ellas clave en la técnica de Michael Chejov-, facilitando una conexión profunda con los personajes y situaciones de nuestras obras clásicas.

Link de inscripción

11—13 julio
Los roles femeninos en el teatro de Shakespeare

Docente: Hernán Gené. Actor, director y pedagogo teatral reconocido internacionalmente por su trabajo en teatro físico, clown y teatro contemporáneo.
Dirigido a: Profesionales de la actuación y estudiantes con interés en profundizar en la interpretación de personajes femeninos shakesperianos.

Este taller se centra en la exploración y comprensión de los roles femeninos en las obras de Shakespeare. Mediante dinámicas prácticas, se analizarán personajes emblemáticos, abordando su complejidad y relevancia en el contexto contemporáneo.

Link inscripción

18—20 julio
Forma y verdad escénica en el teatro español del Siglo de Oro

Docente: Inma Nieto. Actriz y directora con amplia experiencia en teatro clásico español, especializada en el Siglo de Oro
Dirigido a: Profesionales y estudiantes de teatro interesados en profundizar en las particularidades del teatro del Siglo de Oro español.

El objeto de esta propuesta es indagar en cómo se relacionan la forma y la verdad escénica en el teatro del Siglo de Oro español. Por medio de un enfoque práctico, se explorarán las convenciones estilísticas y la profundidad emocional de los textos de la época, buscando una interpretación auténtica y contemporánea.

Link de inscripción

25—27 julio
Habitar el texto

Docente: Ernesto Arias. Actor y director con una destacada trayectoria en teatro clásico y contemporáneo, reconocido por su enfoque en la conexión profunda con el texto
Dirigido a: Profesionales de la actuación y estudiantes de teatro que deseen profundizar en la interpretación y vivencia del texto teatral.

Este taller aborda la conexión íntima entre el intérprete y el texto teatral. A través de técnicas específicas, los participantes aprenderán a habitar el texto, descubriendo matices y profundizando en la comprensión y expresión de las palabras en escena.

Link inscripción


«La fortaleza»
De: Lucía Carballal. Diálogo contemporáneo a partir de “El castillo de Lindabridis” de Calderón de la Barca / Dirección: Lucía Carballal

Espacio: Teatro Municipal

Fechas: 11 julio-12 julio
Hora: 20.00h

Compañía: Compañía Nacional de Teatro Clásico

Duración: 80 min.

Precios: 21€, 27€ y 29€

La Fortaleza nace cuando la Compañía Nacional de Teatro Clásico encarga a Lucía Carballal un texto original que dialogue con El castillo de Lindabridis, de Calderón de la Barca. En la obra, la princesa Lindabridis, tras la muerte de su padre, debe viajar por el aire en un castillo para encontrar marido y heredar el reino, ante la ausencia de un sucesor claro.

Paternidad, ausencia, indagación… Natalia Huarte, Mamen Camacho y Eva Rufo nos conducen en una travesía emocionante y lúcida, que va del presente a las raíces, de lo real a lo ficticio, en busca del sentido de uno mismo y de la propia vida.

La Fortaleza es una obra profundamente personal. Lucía Carballal se aproxima a Calderón desde su propia historia, atravesada por la figura de su padre, arquitecto. “Nunca pensé que mi padre, su ausencia y su arquitectura, me darían la llave para acceder a Calderón, o que Calderón me daría la llave para acceder a mi padre”.

Así nace el impulso de esta creación: el de asomarse al pasado como quien observa las cosas de los padres, debatiéndose entre el deseo de comprenderlas y la necesidad de dejarlas atrás. Lo que no se pudo decir en vida, puede empezar a formularse desde la escena.

Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro - Del 3 al 27 de Junio 2025

ServyGarden - Servicios integrales de Jardinería y decoración de espacios exteriores

Be the first to comment

Leave a Reply