
La formación de música antigua Accademia del Piacere desembarca la próxima semana con un programa doble en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, donde presentará sus dos últimas producciones: ‘Origen. La semilla de los tiempos’ y ‘Spain on fire’; dos citas que tendrán lugar, respectivamente, los días 18 y 19, en el escenario de la Antigua Universidad Renacentista, uno de los espacios escénicos de la muestra, ubicado en la iglesia del antiguo Monasterio-Universidad de Nuestra Señora del Rosario de la localidad.
El primero de los espectáculos en subir a escena, el viernes 18, será ‘Origen. La semilla de los tiempos’, una obra que evoca el mestizaje cultural explorando un pasado y un presente comunes a través de la música, y que cuenta con la dirección musical de Fahmi Alqhai (director de Accademia del Piacere) y la dirección artística y coreográfica de Patricia Guerrero, dos referentes de la creación contemporánea. Las entradas están a la venta aquí.
Estrenado el pasado mes de mayo en el Teatro de la Maestranza (Sevilla), se trata de una coproducción de Accademia del Piacere, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, el citado teatro y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, con la colaboración del Festival de la Guitarra de Córdoba y el Festival Perelada (Girona).
Así, tras su estreno en el Teatro de la Maestranza y su paso por los festivales de Granada, Córdoba y Peralada, ‘Origen. La semilla de los tiempos’ pondrá, en Almagro, el broche a su periplo por los principales festivales de verano del territorio nacional.
El firme compromiso con la evolución de las tradiciones andaluzas en la música y la danza tanto de Fahmi Alqhai como de Patricia Guerrero es el eje sobre el que se sustenta esta propuesta, que cuenta con la dramaturgia de Juan Dolores Caballero, encargado también de la dirección de escena junto a Patricia Guerrero. En ‘Origen. La semilla de los tiempos’ llevan esta misión al límite, explorando las raíces del Siglo de Oro y su huella en el flamenco actual. La fusión de sonoridades de Accademia del Piacere y la fuerza escénica del Ballet Flamenco de Andalucía confluyen en una rapsodia en siete actos para recorrer el tiempo en un viaje de ida y vuelta entre pasado y presente en el que jácaras, pasacalles, marionas y zarabandas revelan la conexión irrefutable entre la música barroca y los compases y rasgueos del flamenco.
En palabras de Fahmi Alqhai, “este espectáculo no busca reconstruir un sonido histórico, sino reimaginarlo desde una perspectiva contemporánea. La música dialoga con el flamenco para crear un lenguaje nuevo que trasciende sus elementos originales y da vida a una expresión inédita para el baile y la representación dramática”. De este modo, como apunta Patricia Guerrero en cuanto a la coreografía, se trata de “un trabajo enraizado en el conocimiento musical y la complejidad rítmica del flamenco, pero con una mirada que atraviesa el tiempo, conectando pasado y presente a través del cuerpo en movimiento”.
En este camino común entre el flamenco y la tradición histórica de la música española, Accademia del Piacere, el Ballet Flamenco de Andalucía y el Teatro de la Maestranza unen fuerzas y congregan a algunas de las figuras más destacadas de la música histórica y el flamenco de vanguardia. Así, al elenco compuesto por la formación de música antigua y los integrantes del ballet, se suman las voces de la soprano Quiteria Muñoz y la cantaora Amparo Lagares, y el guitarrista Dani de Morón, autor también de las adaptaciones musicales flamencas.
Y en la jornada siguiente, el sábado 19, Accademia del Piacere volverá a las tablas de la Antigua Universidad Renacentista, esta vez para presentar ‘Spain On Fire’, espectáculo que nace de su último trabajo discográfico, el décimo primero; un disco que bebe de la diversidad y la riqueza cultural de los siglos XVI y XVII y que se inspira en las pasiones divinas y humanas del Barroco español. Las entradas están a la venta aquí.
En esta ocasión, la formación estará acompañada en el escenario por el actor José Luis García Pérez, además de la soprano valenciana Quiteria Muñoz, que aporta su notable capacidad expresiva en esta nueva inmersión en el mestizaje y en las músicas del barroco español, dos constantes en la trayectoria de Alqhai que aquí aborda desde un nuevo concepto.
Desde la Sevilla actual, Accademia del Piacere y Fahmi Alqhai avanzan en ese enfoque sobre la búsqueda y el hallazgo de joyas de nuestro patrimonio en el que llevan años trabajando, reviviendo la apasionada música que surgía mientras Europa miraba a España con una mezcla de rechazo y fascinación, como un lugar en el que las pasiones elementales del ser humano triunfaban sobre la racionalidad, pero también, como una tierra prometida en la que las emociones desbordadas auguraban una vida intensa.
Esa imagen se remonta al siglo XVII, cuando la moda à l’espagnole invadió Versalles con una música pasional, preñada de glosas y libres improvisaciones, reflejo del fuego en el que ardía la España barroca de la que Sevilla era vértice y paradigma de diversidad. Los ritmos, muy “flamencos”, que desembarcaban en su puerto de manos de los esclavos procedentes de las colonias de América, como las zarabandas, pasacalles y chaconas, se interpretaban en las calles y formaron la base del folklore español; a la vez que sus acordes y ritmos, pasados por Vivaldi y Bach, llegaban a los salones de la aristocracia y ponían el fundamento de lo que conocemos como música barroca.
Fahmi Aqhai y Accademia del Piacere
Nacido en Sevilla en 1976 de padre sirio y madre palestina, Fahmi Alqhai ha hecho de la viola de gamba “el vehículo perfecto para su artesanía musical” (Carolina Gill, GRAMOPHONE). Giraldillo de la Bienal de Flamenco 2012 y 2016, está considerado internacionalmente como “uno de los más grandes violagambistas de nuestro tiempo” (Pablo J. Vayón, Grupo Joly, España) y uno de los mayores renovadores de la interpretación de la música antigua, gracias a su concepción actual, arriesgada y personal del acercamiento a los repertorios históricos: “La música antigua parece recién creada gracias a su inspiración y poder comunicativo” (Javier Pérez Senz, EL PAÍS). Alqhai ha formado parte de numerosos y afamadísimos grupos de música antigua, entre ellos Hesperion XXI (Jordi Savall), con el que ha girado por todo el mundo durante más de 10 años.
Su historia vital va ligada a la de Accademia del Piacere, que celebra ya más de dos décadas marcadas por la valentía de sus innovadores proyectos y la fuerte personalidad artística de su director. Gracias a su concepción de la música histórica como algo vivo y cuajado de emociones, es considerado el grupo de vanguardia de la música antigua española y uno de los más influyentes del panorama europeo.
Accademia del Piacere ha actuado en los escenarios más prestigiosos de la música clásica europea y mundial. Entre ellos, los Konzerthaus de Berlín y Viena, la Philharmonie de Colonia, la Fundação Gulbenkian de Lisboa, el Auditorio Nacional de Madrid y otros muchos de Holanda, México, Colombia, Francia, EEUU, Japón, Bélgica, Alemania, Suiza, España… Sus conciertos son regularmente emitidos en directo por la Unión Europea de Radiodifusión y sus emisoras asociadas, apareciendo en múltiples emisiones televisivas.
En sus grabaciones para Alqhai & Alqhai y Glossa, sello fundado junto a su hermano el también violagambista Rami Alqhai, Accademia del Piacere ha revelado nuevos matices en repertorios fundamentales de la música histórica como el Seicento italiano, la música española del Renacimiento (Rediscovering Spain) o la escénica del Barroco hispano (Cantar de Amor, dedicado a Juan Hidalgo), y ha recibido por ello reconocimientos como el Choc de Classica (Francia) o el Prelude Award (Holanda). Accademia y Alqhai sorprenden además visitando territorios artísticos ajenos al historicismo, como en Las idas y las vueltas, junto al cantaor flamenco Arcángel, Giraldillo a la Mejor Música de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012.
Be the first to comment